Elecciones Generales :

Simulaciones con  diversos sistemas electorales

 

 

 

 

Sistema constitucional (aplicado en las elecciones)

 

Podemos

/ UP

PCE

/IU

PSOE

CDS

UCD

Ciuda-danos

AP /

PP

Vox

 

CiU / Junts

ERC

PNV

HB /

Bildu

EA

EE

BNG

PAR

UV

PSA /

PA

AIC

/ CC

otros

1977

 

PCE,20

118

 

165

 

AP,16

 

PSP,6

PD,11

U,2

1

8

 

 

1

 

CAIC,1

 

(US)

 

1

1979

 

23

121

 

168

 

CD, 9

 

UN,1

CiU, 8

1

7

HB, 3

 

1

 

PAR,1

 

PSA,5

UPC,1

1

1982

 

4

202

2

12

 

CP,106

 

 

12

1

8

2

 

1

 

(AP)

(AP)

 

 

 

1986

 

IU, 7

184

19

 

 

CP,105

 

 

18

 

6

5

 

2

 

1

1

 

AIC, 1

1

1989

 

17

175

14

 

 

PP,107

 

 

18

 

5

4

2

2

 

1

2

PA, 2

1

 

1993

 

18

159

 

 

 

141

 

 

17

1

5

2

1

 

 

1

1

 

CC, 4

 

1996

 

21

141

 

 

 

156

 

 

16

1

5

2

1

 

2

(PP)

1

 

4

 

2000

 

8+1

125

 

 

 

183

 

 

15

1

7

 

1

 

3

 

 

1

4

1

2004

 

5

164

 

 

 

148

 

 

10

8

7

 

1

 

2

 

 

 

3

2

2008

 

2

169

 

 

 

154

 

UPD,1

10

3

6

 

 

 

2

 

 

 

2

1

2011

Q-Com,1

11

110

 

 

 

186

 

UPD,5

16

3

5

Am,7

(Am.)

 

2

(PP)

 

 

CC.NC,2

2

2015

Pod,69

2

90

 

 

40

123

 

 

DL,8

9

6

B,2

(B)

 

 

(PP)

 

 

CC,1

 

2016

UP,71

(UP)

85

 

 

32

137

 

 

C, 8

9

5

2

(B)

 

 

(PP)

 

 

1

 

Ab.2019

UP,42

(UP)

123

 

 

57

66+2

24

 

J, 7

15

6

4

(B)

 

 

 

 

 

2

2

N.2019

UP,35

(UP)

120

 

 

10

89+2

52

MP.C,3

J, 8

13

6

5

(B)

 

1

 

 

 

CC.NC,2

4

2023

Sumar,31

(S)

121

 

 

 

137

33

 

J, 7

7

5

6

(B)

 

1

 

 

 

CC,1

1

El sistema previsto en la Constitución es un sistema proporcional con un gran número de circunscripciones (52, las cincuenta provincias más Ceuta y Melilla) que introducen elementos de corrección propios del mayoritario. El número de partidos con representación en el Congreso se sitúa entre nueve (2016) y dieciséis (nov.2019). El ganador se sitúa entre los 120 y los 202 diputados. Ratio de mayorías absolutas: 25,0%.

 Al aplicar este sistema, se benefician los grandes partidos estatales (PSOE, PP, UCD, para los que no es muy difícil obtener mayoría absoluta) y se ven perjudicados los partidos estatales pequeños y medianos si quedan por debajo del 15 por ciento de los votos (IU, UPD, CDS, extrema izquierda) y pequeños partidos autonómicos (peores años de ERC, PA o BNG), mientras es bastante proporcional para partidos que son grandes o medianos en su ámbito territorial (CiU, PNV, PAR).

Mención especial para la posibilidad de suprimir la barrera de entrada del 3 por ciento; hacerlo solo cambiaría la asignación de escaños en una ocasión: en 1993 el CDS obtendría un diputado (quizá habría supuesto su supervivencia) en detrimento del PSOE.

Sistema constitucional con barrera de entrada del 5 por ciento

 

Podemos

/ UP

PCE

/IU

PSOE

CDS

UCD

Ciuda-danos

AP /

PP

Vox

 

CiU / Junts

ERC

PNV

HB /

Bildu

EA

EE

BNG

PAR

UV

PSA /

PA

AIC

/ CC

otros

1977

 

PCE,20

119

 

166

 

AP,15

 

PSP,6

PD,11

U,2

8

 

 

1

 

CAIC,1

 

(US)

 

1

1979

 

25

121

 

169

 

CD, 8

 

CiU, 8

7

HB, 3

 

1

 

PAR,1

 

PSA,5

UPC,1

1

1982

 

2

206

1

11

 

CP,107

 

 

12

1

8

2

 

1

 

(AP)

(AP)

 

 

 

1986

 

IU, 6

185

18

 

 

CP,105

 

 

19

 

6

5

 

2

 

1

1

 

AIC, 1

1

1989

 

17

175

13

 

 

PP,108

 

 

18

 

5

4

2

2

 

1

2

PA, 2

1

 

1993

 

18

160

 

 

 

141

 

 

17

5

2

1

 

 

1

1

 

CC, 4

 

1996

 

22

141

 

 

 

156

 

 

16

5

2

1

 

2

(PP)

1

 

4

 

2000

 

8

126

 

 

 

183

 

 

15

1

7

 

1

 

3

 

 

1

4

1

2004

 

5

164

 

 

 

148

 

 

10

8

7

 

1

 

2

 

 

 

3

2

2008

 

1

170

 

 

 

155

 

10

3

6

 

 

 

2

 

 

 

2

1

2011

Q-Com,1

11

110

 

 

 

186

 

UPD,5

16

3

5

Am,7

(Am.)

 

2

(PP)

 

 

CC.NC,2

2

2015

Pod,69

2

90

 

 

40

123

 

 

DL,8

9

6

B,2

(B)

 

 

(PP)

 

 

CC,1

 

2016

UP,71

(UP)

85

 

 

32

137

 

 

C, 8

9

5

2

(B)

 

 

(PP)

 

 

1

 

Ab.2019

UP,42

(UP)

123

 

 

57

65+2

23

 

J, 8

16

6

4

(B)

 

 

 

 

 

2

2

N.2019

UP,35

(UP)

120

 

 

10

89+2

52

MP.C,3

J, 8

13

6

5

(B)

 

1

 

 

 

CC.NC,2

4

2023

Sumar,31

(S)

121

 

 

 

137

33

 

J, 7

7

5

6

(B)

 

1

 

 

 

CC,1

1

En primer lugar, proponemos una sencilla modificación: mantener el sistema constitucional y su reparto de diputados por provincias, pero exigiendo esta vez el 5 por ciento de votos en esa circunscripción para tener diputados; en la práctica, solo afecta a la distribución de escaños en Madrid y Barcelona. La cantidad de partidos con representación es algo menor, pero sigue situándose entre nueve (2016) y dieciséis (noviembre de 2019). El ganador se sitúan 120 y 206 diputados. La ratio de mayorías absolutas no varía, 25,0%.

Este sistema perjudica a los pequeños partidos estatales (lo fueron CDS, UN, UPyD, y varias veces IU), que en momentos críticos pueden quedar incluso como extraparlamentarios al dificultarse la obtención de un escaño en Madrid, y también a partidos catalanes medianos (como fue ERC, que cuatro veces habría quedado fuera del Congreso). Favorece muy ligeramente a los partidos grandes, tanto estatales como catalanes.

 

Circunscripciones provinciales con 20 escaños adicionales

 

Podemos

/ UP

PCE

/IU

PSOE

Verdes

CDS

UCD

Ciuda-danos

AP /

PP

Vox

 

CiU / Junts

ERC

PNV

HB /

Bildu

EA

EE

BNG

PAR

UV

PSA /

PA

AIC

/ CC

otros

1977

 

PCE,25

PSOE,118

ASD,1

 

 

165

 

AP,23

 

PSP,10

EDC,2

FDI,1

PD,11

U,2

1

8

 

 

1

 

CAIC,1

 

(US)

 

1

1979

 

28

PSOE,121

PSOEh,1

 

 

168

 

CD, 16

 

UN,4

PTE,2

ORT,1

CiU, 8

1

7

HB, 3

 

1

 

PAR,1

 

PSA,6

UPC,1

1

1982

 

9

PSOE,202

 

6

21

 

CP,106

 

FN,1

PST,1

12

1

8

2

 

1

 

(AP)

(AP)

 

 

 

1986

 

IU, 12

184

 

28

 

 

CP,105

 

MUC,2

PRD,2

18

1

6

5

 

2

 

1

1

PA,1

AIC, 1

1

1989

 

23

175

LV,1

LVE,1

22

 

 

PP,107

 

ARM,2

PTEUC,1

18

 

5

4

2

2

 

1

2

3

1

 

1993

 

28

159

LV,2

6

 

 

141

 

 

17

1

5

2

1

 

1

1

1

1

CC, 4

 

1996

 

36

141

LVEu,1

 

 

 

156

 

 

16

2

5

2

2

 

2

(PP)

1

2

4

 

2000

 

19+1

125

LV,1

 

 

 

183

 

GIL,1

15

2

7

 

2

 

4

 

1

3

4

2

2004

 

20

164

LVEP,1

 

 

 

149

 

 

10

8

7

 

1

 

2

 

 

3

3

2

2008

 

15

169

 

 

 

 

154

 

UPD,4

10

4

6

 

1

 

3

 

 

CA,1

2

1

2011

Q-Com,3

19

110

Pacma,1

 

 

 

186

 

UPD,13

16

3

5

Am,7

(Am.)

 

2

(PP)

 

 

CC.NC,2

3

2015

Pod,72

10

90

Pacma,2

 

 

46

123

 

UPD,1

DL,8

9

6

B,2

(B)

 

 

(PP)

 

 

CC,1

 

2016

UP,75

(UP)

85

Pacma,4

 

 

43

138

 

 

C, 8

9

5

2

(B)

 

 

(PP)

 

 

1

 

Ab.2019

UP,48

(UP)

123

Pacma,3

 

 

59

67+2

31

 

J, 7

15

6

4

(B)

 

 

 

 

 

2

3

N.2019

UP,40

(UP)

120

Pacma,2

 

 

17

90+2

55

MP.C,5

J, 8

13

6

5

(B)

 

1

 

 

 

CC.NC,2

4

2023

Sumar,39

(S)

121

Pacma,2

 

 

 

138

40

 

J, 7

7

5

6

(B)

 

2

 

 

 

CC,1

2

Sistema que prevé un Congreso formado por 370 diputados: los 350 elegidos en la fórmula constitucional y 20 más que se reparten por Ley d’Hont a partir de los “votos desaprovechados”, es decir la suma de votos de cada partido en aquellas circunscripciones en que no logró ningún escaño. Es una adaptación de los escaños adicionales de las elecciones suecas o noruegas. El número de partidos oscila entre diez (elecciones de 2016) y diecisiete (en 1979 y 1989). El ganador se sitúa, como el sistema constitucional, entre los 120 y los 202 diputados. Las mayorías absolutas son muy difíciles de conseguir (ratio del 12,5%)

Este sistema pretende, y consigue corregir el perjuicio que sufren los partidos estatales de ámbito mediano, a los que premia directamente con la mayor parte de los 20 diputados adicionales, incluso con el peligro de excederse (ocurre con IU en 2000 y 2004, en que es el único tercer partido de ámbito estatal). Perjudica a los grandes partidos de ámbito estatal (solo logran entre 0 y 1 diputado más) o autonómico (PNV o CiU nunca tenían votos desaprovechados) y favorece también a partidos estatales pequeños y partidos autonómicos medianos, que pueden entrar en el Congreso por esta vía si alcanzan los 60.000 ó 90.000 votos (la cifra varía mucho según los votos desaprovechados de otros partidos).

Sistema constitucional ampliado a 400 diputados

 

Podemos

/ Sumar

PCE

/IU

PSOE

CDS

UCD

Ciuda-danos

AP /

PP

Vox

 

CiU / Junts

ERC

PNV

HB /

Bildu

EA

EE

BNG

PAR

UV

PSA /

PA

AIC

/ CC

otros

1977

 

PCE,26

132

 

182

 

AP,23

 

PSP,8

PD,12

U,2

2

9

 

 

EE,1

UNAI,1

 

CAIC,1

 

(US)

 

1

1979

 

31

137

 

186

 

CD, 10

 

UN,2

CiU,11

1

7

HB, 3

 

EE,2

UG,1

PAR,1

 

PSA,6

UPC,1

1

1982

 

7

231

2

13

 

CP,118

 

 

14

1

9

3

 

2

 

(AP)

(AP)

 

 

 

1986

 

IU, 8

211

26

 

 

CP,117

 

MUC,*

20

*

7

5

 

2

 

1

1

 

AIC, 1

1

1989

 

24

193

17

 

 

PP,123

 

 

22

*

6

5

2

2

 

1

2

PA, 2

1

 

1993

 

23

179

*

 

 

159

 

 

20

1

6

3

1

 

1

2

1

 

CC, 4

 

1996

 

25

160

 

 

 

179

 

 

18

1

6

2

2

 

2

(PP)

1

 

4

 

2000

 

9+1

144

 

 

 

204

 

 

18

2

8

 

1

 

5

 

 

1

5

2

2004

 

8

189

 

 

 

163

 

 

12

10

8

 

1

 

2

 

 

 

5

2

2008

 

5

195

 

 

 

172

 

UPD,1

12

3

7

 

 

 

2

 

 

 

2

1

2011

Q-Com,1

15

124

 

 

 

208

 

UPD,7

21

4

6

Am,7

(Am.)

 

2

(PP)

 

 

CC.NC,3

2

2015

Pod,84

6

99

 

 

48

132

 

 

DL,10

10

7

B,3

(B)

 

 

(PP)

 

 

CC,1

 

2016

UP,80

(UP)

95

 

 

38

157

 

 

C,10

11

6

2

(B)

 

 

(PP)

 

 

1

 

Ab.2019

UP,50

(UP)

135

 

 

66

74+2

31

 

J, 8

18

7

5

(B)

 

 

 

 

 

2

2

N.2019

UP,43

(UP)

136

 

 

12

97+2

61

MP.C,3

J,10

16

7

5

(B)

 

1

 

 

 

CC.NC,2

5

2023

S, 37

 

138

 

 

 

152

40

 

J,8

8

6

6

(B)

 

2

 

 

 

CC,1  NC,1

1

La Constitución prevé que el Congreso lo formen entre 300 y 400 diputados y establece que se elegirán en circunscripciones provinciales, con un mínimo de dos por provincia, en este caso planteamos alcanzar el máximo de 400 diputados. Hemos mantenido la barrera de entrada del 3% de votos en una circunscripción, en caso de no aplicarlo, entrarían también ERC (1986 y 1989). Mesa para la Unidad de los Comunistas (1986) y el CDS (1993), en todos los casos le restan diputados al PP, así como las CUP en 2023 quitándoles uno al PSC. Los partidos representados en el Congreso serían entre nueve (en 2016) y quince (en 1979 y noviembre de 2019). El ganador se sitúa entre 132 y 231 diputados, la mayoría absoluta tiene la misma ratio que en el sistema constitucional, el 25,0%, aunque resulta ligeramente más difícil conseguirla.

Puede ver el detalle de esta composición del Congreso, provincia por provincia, en este enlace.

Este sistema favorece, aunque sin generar diferencias respecto al método fijado en la Constitución, a los partidos estatales medianos y pequeños, y también a partidos vascos y catalanes, debido a que corrige la habitual infrarrepresentación de provincias como Barcelona o Bizkaia. Es neutral con los partidos grandes.

Sistema provincial por población (sin ajustes)

 

Podemos

/ Sumar

PCE

/IU

PSOE

CDS

UCD

Ciuda-danos

AP /

PP

Vox

 

CiU / Junts

ERC

PNV

HB /

Bildu

EA

EE

BNG

PAR

UV

PSA /

PA

AIC

/ CC

otros

1977

 

PCE,25

120

 

156

 

AP,17

 

PSP,7

PD,12

U,2

2

7

 

 

1

 

CAIC,1

 

(US)

 

1979

 

28

124

 

154

 

CD,10

 

UN,2 ORT,1

CiU,11

2

7

HB,3

 

 

PAR,1

 

PSA,5

UPC,1

UPN,1

1982

 

7

202

2

7

 

CP,106

 

 

14

1

9

2

 

 

(AP)

(AP)

 

 

 

1986

 

IU,10

182

19

 

 

CP,103

 

MUC,1

18

1

7

5

 

1

 

1

1

 

AIC,1

1989

 

21

168

14

 

 

PP,104

 

 

22

1

6

4

2

2

 

1

2

PA,2

1

 

1993

 

22

153

 

 

 

138

 

 

20

2

5

2

1

 

1

1

1

 

CC,4

 

1996

 

24

141

 

 

 

151

 

 

18

1

5

2

1

 

2

(PP)

1

 

4

 

2000

 

10+1

127

 

 

 

176

 

 

17

2

7

 

1

 

3

 

 

1

4

1

2004

 

7

162

 

 

 

145

 

 

13

9

6

 

1

 

2

 

 

 

3

2

2008

 

4

168

 

 

 

149

 

UPyD,1

13

4

6

 

 

 

2

 

 

 

2

1

2011

Q-Com,2

15

105

 

 

 

182

 

UPyD,7

20

3

4

Am.,5

(Am.)

 

2

(PP)

 

 

CC.NC,3

2

2015

Pod,71

5

86

 

 

40

120

 

 

DL,10

10

5

B,2

(B)

 

 

(PP)

 

 

CC,1

 

2016

UP,71

(UP)

83

 

 

34

136

 

 

C,8

11

4

2

(B)

 

 

(PP)

 

 

1

 

Ab.2019

UP,43

(UP)

125

 

 

53

62+2

26

 

J,8

17

7

2

(B)

 

 

 

 

 

2

3

N.2019

UP,38

(UP)

117

 

 

12

82+2

52

MP.C,4

J,9

16

7

3

(B)

 

1

 

 

 

CC.NC,2

5

2023

S,36

 

122

 

 

30

130

 

 

J,8

10

3

6

(B)

 

1

 

 

 

CC,1 NC,1

2

El sistema provincial por población (sin ajustes) es muy útil para valorar la parcialidad del método Constitucional (que es un sistema provincial pero muy corregido, al dar un mínimo de dos escaños por provincia). Así, este método alternativo sin ajustes no favorece a las provincias rurales, de hecho incluso las perjudica ligeramente (Cuenca o Palencia quedan con solo un diputado, pese a que su población no está lejos de merecer dos), debido a que hace el reaprto de escaños aplicando el método d’Hont a la población de cada provincia. El número de partidos oscila entre nueve (1982 y 2016) y dieciséis (noviembre de 2019).  El partido vencedor tiene un mínimo de 117 diputados, con un máximo de 202. La ratio de mayorías absolutas es la misma, 25.0%.

Pese a variar la distribución de escaños por provincias, a veces el resultado es el mismo que en el sistema constitucional (sobre todo en 1982 y 2016), pero nos permite ver que el sistema inventado por Suárez en 1977 favorecía claramente a UCD (favorecido en nueve, catorce y cinco escaños en las tres elecciones a las que concurre); más adelante, el método constitucional suele favorecer ligeramente a la derecha (entre 0 y 7 escaños de más para el PP, y algunos para Ciudadanos), pero también ha ayudado al PSOE cuando este ha sido el ganador en las provincias rurales (desviaciones entre -3 y +7), y perjudica casi siempre a PCE, IU o Podemos (con el sistema constitucional, variación entre 0 y -5) y a los partidos nacionalistas catalanes (la provincia de Barcelona tiene menos diputados en el sistema constitucional que con este método alternativo).

Circunscripción única proporcional

 

Podemos

/ UP

PCE

/IU

PSOE

CDS

UCD

Ciuda-danos

AP /

PP

Vox

 

CiU / Junts

ERC

PNV

HB /

Bildu